En Venezuela los antecedentes en materia de conservación tienen su origen en las prácticas de nuestros ancestros aborígenes, este tema fue evolucionando a través del tiempo y el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, crea y fomenta políticas que permiten la formación ambiental en todos los ámbitos de la vida.
Caracas, 25.01.12 (Prensa Minamb).- La conexión del ser humano con la naturaleza, se remonta a tiempos ancestrales. Tierra, agua, fuego y aire, se complementan en un todo como elementos generadores de vida. La diversidad animal y vegetal también se suman a estos constantes procesos de transformación natural, ahora, inmersos en un planeta con un panorama desalentador por los elevados niveles de contaminación ambiental.
Haciendo frente a estos desequilibrios originados por el capitalismo desenfrenado, a través de sus industrias, así como por sus inadecuadas políticas gubernamentales neoliberales con competencia global, han venido cobrando mayor fuerza múltiples propuestas ambientalistas encaminadas a la promoción de una concienciación o educación ambiental, capaz de ser asumida por el hombre y la mujer desde su cotidianidad o entorno inmediato.
En Venezuela, los antecedentes en materia de conservación tienen su origen en las prácticas de nuestros ancestros aborígenes, quienes en una relación armónica y respetuosa con el ambiente mantenían el equilibrio ecológico de los habitats donde moraban.
Más tarde, en la época independentista el Libertador Simón Bolívar, su maestro Simón Rodríguez, Andrés Bello y Fermín Toro se pronunciaron a favor de la conservación de la naturaleza por medio de decretos, escritos, proclamas y declaraciones.
En la actualidad, el tema ambiental ha venido ocupando importantes espacios en la dinámica social, desde la conformación de grupos ambientales conservacionistas brigadas, comités ambientales, mesas técnicas de agua, y consejos comunales, entre otras formas de organización del poder popular.
Garantizando el bienestar social
En Venezuela, la preocupación por lo ambiental se ha incrementado. En tal sentido, la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, constituye un cambio significativo como marco jurídico, al establecer como derecho de los venezolanos la educación ambiental, el disfrute de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado, la seguridad de la nación fundamentada en principios de corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad ejercida en los ámbito económico, social, cultural y ambiental. (Artículos 107,127, 326).
Además, con miras a fortalecer las políticas ambientales venezolanas, surgió la nueva Ley Orgánica del Ambiente en el año 2006, la cual en su artículo 4 reza que, "la educación ambiental tiene por objeto promover, generar, desarrollar y consolidar en los ciudadanos y ciudadanas, conocimientos, aptitudes y actitudes para contribuir con la transformación de la sociedad, que se reflejará en alternativas de solución a los problemas socioambientales, contribuyendo así al logro del bienestar social, integrándose en la gestión del ambiente a través de la participación activa y protagónica, bajo la premisa del desarrollo sustentable".
Por otra parte, La Ley de Educación de Venezuela (2009), en sus artículos 14 y 15, considera que la educación ambiental debe ser "… de cumplimiento obligatorio en las instituciones y centros educativos oficiales y privados...". También, señala que al darle un rango constitucional, contribuye a "…impulsar la formación de una conciencia ecológica para preservar la biodiversidad y la sociodiversidad, así como las condiciones ambientales y el aprovechamiento racional de los recursos naturales…".
Asimismo, el Gobierno Revolucionario creó el Plan de Desarrollo Económico Social de la Nación 2007-2013, en el cual se establece en la Directriz Suprema Felicidad Social, que la educación ambiental debe permear todos los estratos sociales y todos los niveles educativos, así como fortalecerse en el marco de la educación bolivariana, conjuntamente con la identidad cultural, en la promoción de la salud y la participación comunitaria considerándose transversal permeando los procesos sociales.
De la misma forma, en la Directriz: Democracia Protagónica Revolucionaria se propone como estrategia, garantizar la participación protagónica de la población en la administración pública nacional, lo cual incluye lo concerniente a la gestión ambiental.
Revolución ambiental…
Despertar el interés en los ciudadanos por las temáticas ambientales, ha sido una de las tareas permanentes impulsadas por el Gobierno Bolivariano de Venezuela, a través del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (Minamb), con el fin de crear y fomentar la formación ambiental en todos los ámbitos de la vida.
Con motivo del Día Internacional de la Educación Ambiental, la directora general de Educación Ambiental del Minamb, Azucena Martínez, citando a la Ley Orgánica del Ambiente, recordó que, esta área es concebida como un proceso participativo que debe ocurrir principalmente en el entorno comunitario, así como en las instituciones y otros espacios, por ser trasversal a todas las actividades sociales.
De igual manera, destacó que parte de la importancia de promover la educación ambiental en el país, consiste en el generar compromiso en la población, para lograr en la medida posible, obtener agua potable para todas las viviendas, así como la recolección adecuada de aguas servidas, la protección de la biodiversidad, el logro de una agricultura más sana, el cuidado de los bosques, la preservación de áreas naturales, el consumo y la producción responsable, la protección de la capa de ozono, la lucha contra el cambio climático, entre otros.
Dentro de las acciones emprendidas por el Minamb en el país sobre la importancia de la educación ambiental y el ambiente aparecen:
- Construcción de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental y Participación Comunitaria.
- Programa de Formación en diversos temas ambientales.
- Impulsar el desarrollo del Eje Integrador Ambiente y Salud Integral e Incorporar el tema ambiente en el currículo del Subsistema de Educación Básica, conjuntamente con el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE).
- Apoyar el diseño de las Actividades Digitalizadas para el Aprendizaje (ADA's) en el marco del Proyecto Canaima Educativo (canaimitas), liderizado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE).
- Desarrollo de acciones en las comunidades para impulsar la participación comunitaria en la gestión ambiental.
- Creación y actualización del Sistema de Registro Nacional de Comunidades Organizadas en el Sector Ambiental (Renacsa).
- Promover metodologías participativas para el desarrollo de la gestión y cogestión ambiental.
- Promover el desarrollo de la agroecología para contribuir en el fortalecimiento de la organización comunitaria, conservación ambiental, seguridad y soberanía alimentaria.
Actualmente los trabajadores y trabajadoras del Minamb, especialmente quienes laboran en la Dirección General de Educación Ambiental y Participación Comunitaria, promueven a través de sus diversos programas, la participación de niños, niñas, adolescentes, hombres, mujeres, adultos mayores, personas con discapacidad y población en general, con el propósito de generar conciencia, actitudes, aptitudes, participación y capacidad de evaluación, en pro de un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado, para las presentes y futuras generaciones.
Con el fin de fortalecer la participación ciudadana y comunitaria en la gestión ambiental, los consejos comunales, mesas técnicas de agua, comités conservacionistas y otras organizaciones de los diferentes estados del país, también han venido participando a través del Minamb en los procesos de formulación, coordinación, ejecución de planes, programas y proyectos de carácter ambiental. (FIN/María Canelones)
Fuente: http://www.inparques.gob.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=1497&Itemid=2
--
(0212) 206.82.04/ 13
Asuntos Públicos
Hidroven C.A
http://www.hidroven.gov.ve
Twitter @hidrovenca
Facebook: www.facebook.com/Hidroven.CA
No hay comentarios:
Publicar un comentario