lunes, 26 de marzo de 2012

Conozca la realidad del Agua Potable en Venezuela (I)

En entrevista a YVKE Radio Mundial Alejandro Hitcher expone la realidad del sistema de agua puntofijista: deteriorado y amenazado por la privatización
A propósito de la campaña de desinformación desarrollada por algunos medios de comunicación acerca del suministro de agua en nuestro país, el ministro del Poder Popular para el Ambiente Alejandro Hitcher, expone en detalle las condiciones reales del servicio de agua para 1999, cuando la Revolución Bolivariana se hizo cargo de un sistema ineficiente y deteriorado, y evidencia las intenciones reales de privatización que venía impulsando el neoliberalismo de los gobiernos puntofijistas.


A.H: El punto de comparación data del año 1999, "cuando el 2 de febrero el Comandante Chávez asume la presidencia de la República, nosotros teníamos un servicio de agua totalmente deteriorado. Si usted hacía una encuesta, no solamente en las barriadas populares, hasta en las zonas más desarrolladas urbanísticamente de todas las capitales del país, y zonas rurales, el primer problema que tenían todos los ciudadanos, independientemente de su condición social y económica eran los servicios de agua potable. Era un país con 82% solamente de cobertura y con una brutal arremetida por parte del liberalismo económico queriendo privatizar las empresas".

Con esta remembranza de la realidad del acceso al agua potable en la Venezuela que recibió el presidente Hugo Chávez Frías al inicio de su mandato en 1999, comienza su explicación el ingeniero Alejandro Hitcher.

A.H: Aquí en la ciudad capital se hizo el primer experimento de privatización, porque el primer acueducto de Caracas, como lo hacían ellos sin consultarle a nadie y violando todas las leyes, fue sacado de licitación en el año 1992. Eso se paralizó. Recuerdo que en ese momento Aristóbulo Istúriz era miembro del Congreso Nacional, y Darío Vivas era diputado de la cámara y comenzaron una protesta hasta que buscaron una rendija legal, no se podía privatizar el agua si no había una autorización de los municipios.

De hecho, como las transnacionales vinieron y estudiaron el caso, les plantearon a los privatizadores, -bueno no nos meta a los sectores populares porque esos sectores no tienen como pagar el agua- crearon esa entelequia que tiene allí ahorita el alcalde Oscariz y que está dirigida por el responsable de la MUD en materia del agua, el ingeniero Norberto Bolsón. Ese es el estado que tenía antes nuestro pueblo, estaba sin agua y ellos tratando de privatizar el servicio como habían privatizado todo: CANTV, Conviasa, Sidor. Ellos pensaban privatizar PDVSA y las aguas, esa era la estocada final.

Al preguntarle acerca de la infraestructura para finales del siglo XX, Hitcher expone que se encontraba totalmente deteriorada y al tiempo llama la atención sobre el hecho de que a una ciudad como Caracas, con una tasa de crecimiento poblacional tan alta, se mantuvo con el mismo sistema de suministro de agua desde 1979 hasta el año 2000.

A.H.: Esa infraestructura fue construida para un sector minoritario de la población, solamente para los sectores acomodados de la ciudad. El último acueducto de Caracas se construyó en el año 1978 y se inauguró en el año 1979.

A:H.: El primer acueducto moderno que se construye en Caracas en el año 1954 o 1955, que fue El Tuy I, ese acueducto entra por La Mariposa, que no es un embalse, es un gran estanque que se construyó en 1954 en el gobierno de Pérez Jiménez, y es llenado. No existe un embalse de La Mariposa porque no hay un río de La Mariposa, ésta es una quebrada intermitente, se puso ese dique ahí y funciona como un gran estanque de almacenamiento de agua de Caracas, y se llenaba con el río de Tuy porque en el año 54, el Tuy era un río que estaba sano, hoy en día lo llenamos con las aguas de El Lagartijo, y del embalse de Taguaza.
A veces La Mariposa está totalmente llena y otras veces totalmente seca, pues es un estanque que maneja Hidrocapital de acuerdo a sus operaciones.

En cuanto al tema de la bora sobre La Mariposa, el ingeniero hace unas importantes aclaraciones.

A.H.: La bora se sembró deliberadamente, no es una planta propia de estos niveles de altura. ¿Por qué pusimos bora en La Mariposa?. Porque se ha poblado mucho y es incontrolable que cuando viene las primeras lluvias después de un verano, todo el hollín de los cauchos, toda la contaminación, todo ese material vaya directo a la cuenca de ese gran estanque, y por todo eso se remedia con el tratamiento natural que representa la bora.
En este momento las aguas de La Mariposa están totalmente llenas de bora, si usted ve la calidad de agua de entrada a la planta es excelente gracias a que la bora es un filtro natural.

Y ¿Cuál es el ciclo de la bora?

A.H.: La empezamos a recoger cuando empieza el verano, a mediados de Mayo tenemos el embalse con el espejo limpio, preparado para que reciba los nutrientes del próximo período de invierno de este año y así hay un ciclo.

Al respecto, el Ministro del Ambiente hace un llamado sobre las afirmaciones sin base que se han dado a conocer últimamente como parte de una campaña terrorista de desinformación a través de algunos medios de comunicación, y continúa aportando información clave acerca de la realidad del manejo de La Mariposa.

A.H.: La Mariposa solamente acumula ocho millones de metros cúbicos de agua, funciona como un embalse de amortiguación, que se utilizaría en caso de emergencia. Si hay que hacer un mantenimiento de las estaciones de bombeo que traen el agua desde El Lagartijo o desde Taguaza, a través de una tubería de un metro de diámetro, y está calculado que un mantenimiento mayor producto de la pérdida total de una estación, podría durar hasta 15 días. Entonces con ocho millones de metros cúbicos de agua almacenados podemos estar 15 días dando servicio sin que la gente sienta que nosotros tenemos paralizado por mantenimiento los equipos de bombeo. Después del embalse hay una obra de captación y ahí viene una planta de potabilización.

En cuanto al suministro de información veraz sobre el tema, Hitcher agrega que si bien es importante hacer llegar esta a un sector de la población, actualmente el pueblo organizado tiene acceso directo al conocimiento del servicio de agua, a través de 7.800 mesas técnicas de agua, debidamente formalizadas y registradas a lo largo y ancho del país, en las que participan unas 50 mil personas. Mediante estas mesas llega a la población la información acerca de la administración de los sistemas que abastecen de agua al país, incluyendo a Caracas.

A.H.: Los sistemas que abastecen a Caracas son: Lagartijo, Taguaza y Camataguas, esos son los tres grandes embalses. Lagartijo tiene una capacidad de almacenamiento de 80 millones de metros cúbicos, ese es el más pequeño. Ese sí es un embalse, porque almacena las aguas del río Lagartijo, que nace en las inmediaciones del Parque Nacional Guatopo. El embalse de Taguaza, almacena 170 millones de metros cúbicos de las aguas de un río que lleva el mismo nombre, que nace también en las inmediaciones de Guatopo y cuya presa esta cerca en Caucagua. Entonces ves las comparaciones: La Mariposa son ocho millones, uno de casi 80 y otro de casi 170 millones de metros cúbicos y Camatagua que es el embalse más grande de todo el acueducto, y cuando hablo del acueducto de Caracas estoy hablando de un gran acueducto que se extiende por todo los Valles del Tuy medio, por toda la Zona Metropolitana de Caracas y que llega hasta Los Teques. El acueducto que abastece las poblaciones, Cúa, Charallave, Ocumare, Santa Teresa, Santa Lucía, San Francisco de Yare, la Zona Metropolitana de Caracas, municipios Libertador, Chacao, Baruta, El Hatillo, Sucre y los Altos Mirandinos, Carrizales, Salias y Los Teques, eso es un gran acueducto que se abastece a través de los tres embalses que dije.
Además, tiene dos pequeños embalses compensadores artificiales que no tienen río que los alimente propiamente, son: El embalse La Mariposa, en las inmediaciones de El Valle y el otro embalse, que nunca hablan de él y es igualito, que es La Pereza y queda en Filas de Mariche y siempre lo tenemos lleno.

A.H.: En 1968 se construyó el Tuy II, con el embalse Lagartijo y unas estaciones de bombeo que llegan hasta La Guarita, el este de Caracas, y sólo después que las aguas son tratadas en Macaracuay, consumidas por toda la ciudad en el este de Caracas (donde todo está acomodadito porque ahí invirtieron, en las urbanizaciones, con la minoría del pueblo) las migajas llegan al centro y a los sectores de la ciudad que están en las partes altas de la ciudad.

A.H.: Ese es el sistema Tuy II, que se abastece a través de esos dos embalses Lagartijo y Taguaza. En el año 79 se construyó el Tuy III, con el que trajeron agua desde Camatagua directo a la ciudad. Y¿por dónde entran?: por Prados del Este, donde están los estanques llamados Morochos de Baruta por donde está la Universidad Simón Bolívar. ¡Una vez más, agua primero para el este y las migajas para el oeste!.

El ingeniero Hitcher continúa explicando en detalle el estado de deterioro en que se econtraba el sistema de suministro de agua cuando lo asumió el Gobierno Bolivariano en 1999.

A.H.: ¿Qué nos conseguimos? Esos tres sistemas estaban en total estado de deterioro. Si una estación de bombeo tiene que bombear con cinco grupos motores bombas, permanentemente ella debe tener dos grupos más parados, porque como son equipos mecánicos y eléctricos tienen que hacerles mantenimiento, es decir, tienen un equipo en reserva. Cuando llegamos al proceso, ni siquiera los equipos que bombeaban permanentemente estaban funcionando, funcionaba uno de siete equipos; por supuesto, ¿cómo iba a poder llegar el agua?.

A.H.: Conseguimos bombas con enredaderas. No les habían hecho mantenimiento nunca porque en lo que estaban pensando era en prestar un pésimo servicio para que la gente se viera obligada a pedir a gritos lo que nunca quiso el pueblo venezolano, que era la privatización. Fue lo mismo que hicieron con Cantv, la destruyeron, la desprestigiaron para venderla. El INOS era un instituto que llegó en los años 50 y prestaron un excelente servicio, a partir de los 70 empezaron las políticas neoliberales, deterioraron el servicio, empujando a que la gente se viera obligada a solicitarle a los gobiernos que privatizaran, esa era la estrategia y esas fueron las instalaciones que nosotros conseguimos y estoy hablando nada más que del centro de Caracas, pero eso pasaba en todas las ciudades del país y eso es lo que ha revertido al Gobierno Revolucionario con una inversión y una capacidad de gestión inusitada y nunca vista en América Latina.

Fuente: http://minci.gob.ve/entrevistas/3/212545/conozca_la_realidad.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario